martes, 25 de diciembre de 2007

De Tempestad a Torres Causana

Pufff, qué ritmo llevo escribiendo entradas si tenemos que comparar con mis días de incomunicación selvática :).

Bueno, sigo con la historia, que ya queda poco.

Después de terminar con el puesto de Tupac Amaru esperamos al grupo que tenía que venir de Angoteros. Cuando llegaron, terminamos juntos lo que quedaba y partimos todos en el deslizador del centro de salud de Santa Clotilde (la que venía siendo nuestra movilidad durante todo el trayecto) hacia Tempestad.

De Tempestad poco tengo que decir más que parecía un pueblo pequeñito con gente agradable, todos kichwa. Aquí queda una foto de nuestro paso por allá tomada por Inés. Cuando llegamos los pobladores andaban cultivando el suelo, aquí vemos algunas de ellas cultivando en los alrededores de la posta de salud.

Después de comprar un juane para cada uno (un poco de arroz con un trozo de pollo envuelto en unas hojitas de plátano), Leo, Teo y yo partimos hacia Torres Causana dejando a Inés, Yuri y Kike allí encargados de los trabajos en los equipos de Tempestad. Aquí se ve un vídeo del momento en que nos separamos ambos grupos y que es muestra del hambre que teníamos en ese momento :), más si se tiene en cuenta que hasta ese momento yo era vegetariano. El vídeo es un poco pesado y puede que tarde bastante en verse, lo siento.


Al llegar a Torres nos encontramos un puesto privilegiado en un pueblecito precioso. Personalmente aquel rincón se me quedó bien grabado muy dentro. Torres Causana es un pueblecito pequeñito, un alegre recodo del Napo donde los choros (monos de unos 50cm de altura), los búfalos y las vacas disfrutan de la belleza de la selva. El puesto de salud se mantiene con un único técnico de salud, lo que supone mucha carga de trabajo pese a que en esa altura del Napo ya la malaria no ataca de igual forma que en Campo Serio o Angoteros.

Al subir a la torre nos encontramos con una bandera peruana colgada a media altura. Al verla, tuvimos una idea mejor...subirla al pararrayos. Y así lo hicimos.

Luego todo un día y una noche de trabajos con el fin de aprovechar el viaje de subida a Cabo Pantoja que nuestro motorista tenía que hacer por combustible para subir nosotros mismos y ahorrar un poco. La cosa fue bastante bien y sólo con el día y la noche de trabajo tuvimos suficiente para realizar el trabajo.
Todavía con el recuerdo fresco de Tupac en la cabeza, saltamos hacia Cabo Pantoja, último puesto de la red y frontera con Ecuador. Pero eso es ya arena de otro costal :). En este punto todavía estábamos incomunicados porque la red estaba cortada por Campo Serio y nos quedaba todavía la bajada, pero ya vislumbrábamos el momento en el que todo estuviera en orden y funcionara a la perfección...o al menos así lo esperábamos.

Bueno muchachada, abrazos fuertes pa tó quisqui y ¡comed muchas verduras! ... pa variar.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Fugaz Angoteros y desolado Tupac

Nuestra salida hacia Angoteros fue toda una sorpresa.

Casi estábamos convencidos de que ya no nos quedaba más remedio que esperar a que el grupo que estaba en la parte baja de la red subiera para poder desplazarnos hasta nuestro siguiente punto, cuando llegó una movilidad que llevábamos días pidiendo desde Angoteros con Limbert como motorista. ¡Bendita la hora!


Rápidamente agarramos nuestros arreos de trabajo, nuestras mochilas y carpas para encaminarnos hacia Angoteros lo más rápido posible. La idea era llegar a Angoteros, ver qué les quedaba al otro grupo de trabajos allí, intentar echarles un cable en lo que viéramos a simple vista y luego desplazarnos a Túpac para iniciar nuestros trabajos allí.

En Angoteros detectamos que la PC se reiniciaba por tener la memoria mal conectada, por lo que tras desconectarla y reconectarla de nuevo empezó a funcionar perfectamente. Todo un gusto. Lo siguiente fue, tras revisar un par de cosas más, dejar una nota al grupo que ahí estaba trabajando para que supieran lo que habíamos mirado y partir hacia Túpac Amaru, puesto de la red casi deshabitado, donde no hay posta de salud, por lo que sólo se ofrece el servicio de telefonía que comunica el colegio con el resto de la red. La torre de Túpac es la más baja de la red, tiene 39 metros, aunque en el diseño original se ideó para 30. La ampliación hasta 39 se produjo por una cuestión lógica, y es que en la selva hay árboles de hasta 30 metros, por lo que si se dejaba con esa única altura sería imposible la línea de vista con el resto de las torres.

En Tupac nos alojó en su casa un poblador kichwa muy amable, que nos habló de sus costumbres y nos enseñó algunas palabras en su lengua, como por ejemplo, una frase que nos habría de servir más adelante, algo así como (no se cómo es su grafía en kichwa así que lo escribo tal cual me suena) "samasho wauki" que viene a significar "hasta luego amigo/hermano".

Los trabajos en Tupac Amaru fueron arduos, más que por el trabajo en sí, que era incluso más liviano que en otros puestos, por la densidad de insectos por metro cuadrado que allá nos aguardaban, sobre todo cuando trabajábamos de noche y prendíamos la única luz en kilómetros y kilómetros a la redonda...era como un reclamo irresistible para ellos.



Los isangos existían por millones, las chicharras voladoras nocturnas, que atraídas por la luz se golpeaban contra uno, también, las víboras eran numerosas por la zona por lo que había que tener cuidado con toparse con una, los zancudos agotaban las reservas de sangre a picotazo limpio y las arañas tenían la mitad de la torre totalmente asediada con sus telas, con lo que era imposible subir sin arrastrar contigo tela suficiente para hacerte un jersey. La foto muestra el destrozo que tanto insecto me hizo en el cuerpo.

Como emoción añadida, la torre de Tupac, al ser la más baja, es la única que no dispone de línea de vida, que viene a ser un cable que está unido al arnés de forma que cuando uno se cae de la torre el mecanismo se traba y evita la caída. Bueno, pues en Tupac eso no existe, por lo que durante la subida a la torre uno depende únicamente de las fuerzas que le queden en sus extremidades, lo que hace los trabajos aún más interesantes.

También fue en Tupac donde se produjo para mí una unión con la cultura kichwa más profunda, al probar el masato (o "asua" como los kichwa lo llamaban), que es una especie de zumo de yuca fermentado y que te da la sensación de sentirte un poco más cerca de la selva y sus entresijos.

Y así, entre masatos, insectos y equipos de telecomunicaciones, pasaron los 3 días que habríamos de gastar en el bello y aislado poblado de Tupac Amaru, esperando que pasara la lancha que nos habría de surtir de papel higiénico, algo de víveres y un poco de cerveza o gaseosa.

Desde Tupac, nuestro siguiente salto fue a Torres Causana, pero eso es ya historia de otra entrada.

Como siempre y con una fotito del colegio de Tupac Amaru, me despido recomendándoos muchas verduras que os den fuerzas para aguantar el tirón del día.


Hasta pronto amigos/as

lunes, 17 de diciembre de 2007

Retomando el detalle



Buenas de nuevo, compañeros del metal!

Os escribo desde tierras del chotis y los chulapos, lo que viene siendo Madrid....acostumbrándome ahora a un frío de pelotas, 7 grados bajo cero en la mañana...vamos que tengo un recuerdo bien grato de la selva ahora mismo, con su calorcico y sus sudores acallados por esa gaseosa bimbo fluorescente.

La foto es de cuando estábamos en Campo Serio. Bonitos recuerdos.

Como lo prometido es deuda voy a hacer como si no hubiera pasado el tiempo, un poco de memoria, y me situaré en el momento en que dejé de escribir por la incomunicaicón para empezar a retomar la historia del viaje desde ahí subiendo algunas fotos que queden para la posteridad, :).

Cuando llegamos a Campo Serio, bueno, llegaron los demás y los pedazos que quedaban de mí, pues llegué vomitando y con fiebres altas; nuestra primera tarea era la de siempre. Se tomaban datos del estado de la red a nuestra llegada, se toman fotos de todo tal como estaba en el puesto cliente, luego a ponerse los arnés y pa la torre. Allí arriba en la torre se toman fotos de todo tal como está, se amarra bien la polea y a bajar las cajas, tanto de batería como las de las WRAPs.

Una vez abajo se arman las cajas nuevas, se sacan las WRAPs de sus anteriores cajas, se limpian bien tomando fotos de cómo se encuentran por dentro las cajas. Se colocan los cables nuevos que van a sustituir a los que estaban para mejorar todo el sistema. Se toman los números de serie de absolutamente todo para que quede un inventario fiable, si se detecta algún problema grave se anota para reportarlo en el informe técnico y después de todo si el tiempo acompaña, se vuelven a subir las nuevas cajas.

Después viene la capacitación de los usuarios del puesto de salud, que viene a ser un refuerzo de en torno a 4 horas para afianzarles en el uso de la computadora GNU/Linux. Por último se miran los nuevos niveles de señal y ancho de banda con las estaciones vecinas y en caso de detectarse que alguno de ellos sea especialmente bajo, se procede a realinear las antenas para tratar de conseguir un mejor nivel.

Ésto es lo que se hace en cada estación, más o menos. En las primeras estaciones nos demoró como unos 4 o 5 días hacerlo. Ya en campo serio lo pudimos hacer en sólo 2 días, pero entonces vino la catástrofe. Hacía como 5 o 6 días que habíamos salido de Copal y por algún motivo Copal se cayó. La incomunicación con Angoteros llevó al grupo de allá a bajar para ver si estábamos bien y ahí tuvimos que decidir qué hacer en esa situación.

Después de hablarlo, se decidió que el grupo de Angoteros bajara a restablecer Copal mientras nosotros nos quedamos con poco trabajo que hacer en Campo Serio, dedicados a la vida contemplativa y a lavar la apestosa ropa que traíamos. Prueba de ello son las fotos de la lavandería del Napo que en otra entrada colgué. Con el grupo que bajaba, se nos fue uno de nuestro grupo, Robin, que nos acompañaba todo el camino para aprender temas de configuración y mantenimiento de la red y que era reclamado para otras tareas en Santa Clotilde.

Tras varios días parados, pues el grupo de Copal detectó otro fallo en Santa y tuvo que bajar hasta allá, por fin vino una movilidad a recogernos y llevarnos a Angoteros.

Una vez allá revisamos un poco la estación y saltamos hasta Túpac, lugar desolado, reino de los isangos y las culebras donde por fin habría de probar el masato. Pero eso ya es historia de otro post.

Como siempre. Fotos de lo que os cuento. En este post, tocan otras pocas de Campo Serio. Ahora serán de los equipos.

WRAP 1 de Campo Serio
Batería de gel de la torre de Campo Serio
Regulador de la torre de Campo Serio
Amplificador de Campo Serio

Disfrutad y comed muchas verduras

viernes, 7 de diciembre de 2007

Proyecto exitoso

Como diría alguien en Lima, este proyecto ha sido "toooooodo un éxito".

Finalmente después de tanto bote, tanto río, tanta selva y tanta máquina, por fin encontramos el éxito definitivo. Aún quedan algunos flecos por retocar pero ya hace tres días en la tarde conseguimos que toda la red levantara de forma estable con un ancho de banda superior al que se había puesto por objetivo. Teníamos intención de alcanzar 1Mbps de extremo a extremo, y el alcanzado ha rozado el 1.5Mbps...vamos que estamos más felices que un niño con zapatos nuevos.

Para demostrarlo en una entrada próxima desde Lima dejaré un vídeo del momento de éxito y cómo lo vivimos el grupo que nos encontramos en campo serio...henchidos de ilusión y alegría. Con más calor que a las 12h en el Sáhara con un radiador enchufado pero entusiasmados en nuestro pequeño charco de sudor y bichos.

Por lo pronto aquí os dejo algunas fotitos tomadas en nuestro camino desde Campo Serio hasta Cabo Pantoja, y queda prometido una descripción punto a punto de cómo fue la vivencia de ese tramo que estuvimos incomunicados. Digamos que esa parte será en diferido, pero también llevará sus fotitos y pequeñas anotaciones.

Ahí va, para animaros a todos/as a trabajar en apoyo a estas comunidades kichwua, sufridores del duro golpe de la malaria y hospitalarios donde los haya:

Leo con dos niñitas kichwa en Campo Serio.

Capacitación en Campo Serio en el uso de la computadora con GNU/Linux

La lavandería de Campo Serio

Como siempre, comed muchas verduras y disfrutad del tiempo que tengáis que sólo es uno.

martes, 4 de diciembre de 2007

Campo Serio de mi vida

Buenas de nuevo...después de tanto tiempo.

Primero de todo, pediros perdón, porque veo que muchos/as os habéis preocupado bastante. Estamos vivitos y coleando, como siempre. Con unas pocas más de picaduras en el cuerpo y los malditos isangos atacando como cabrones, pero al fin y al cabo de una pieza.

El problema que hemos tenido y que nos ha mantenido incomunicados ha sido que cuando ya habíamos superado Campo Serio hacia Angoteros, el enlace Campo Serio -> Angoteros se cayó porque se quedó colgada la WRAP de campo serio, dejando este enlace fuera de juego hasta que volviéramos a reiniciarlo manualmente.

Como el combustible no alcanzaba para andar regresando y de nuevo para arriba, decidimos seguir subiendo en la red para reparar el resto. Así que de Angoteros pasamos por el resto de la red realizando todos los trabajos y de cuyos puestos colgaré en los próximos días algunas fotos y vídeos para que los veáis.

Angoteros -> Tupac -> Tempestad -> Torres Causana -> Cabo Pantoja

Cabo Pantoja es ya frontera con Ecuador, y de ahí tenemos algunas fotos bastante interesantes que mostraros.

Y bueno, vamos a seguir trabajando para intentar reparar el problema entre Campo Serio y Angoteros que parece ser más un problema de hardware que de software, aunque veremos todas las posibilidades.

Desde las profundidades de la tierra de los kichwa, selváticos entornos de bellos atardeceres, me despido deseando veros lo más pronto que se pueda.

Un beso y abrazo a todos/as.

PD: perdón de nuevo por el susto de la incomunicación